
1- Crear 3 prototipos.
2- Conseguir estadísticas de siniestros en las esquinas con la Jefatura, Comuna y aseguradoras, para saber de estas calles cuales son las más adecuadas para instalar los prototipos y poder tener algún control (UNASEV ya nos brindo la herramienta para solucionar este punto).
2.a- Crear un reglamento para el uso e implementación del Sistema de prevención.
2.b- Instalar los prototipos en las esquinas que se crea más adecuado.
3- Realizar encuestas periódicas a vecinos y conductores frecuentes en las zonas donde se instalaron los prototipos.
4- Con los resultados de las estadísticas y si la conclusión de la experiencia fue positiva, conseguir las estadísticas de todas las esquinas con siniestros y evaluar la instalación del sistema en las esquinas que el PAPE potencialmente prevenga las colisiones que se vienen dando.
4.a- Reunión con Aseguradoras para evaluar una fabricación en serie con las publicidades que correspondan dándoles a conocer las nuevas estadísticas después de implementado el sistema.
4.b- Generar un manual de uso del PAPE para la educación con la promoción del buen uso del sistema (Ejemplo ya realizado y presentado en la preinauguración en la plaza de deportes de Canelones).
5- Hacer evaluaciones trimestrales de los siniestros en las esquinas donde se implementó el proyecto.
6- Considerar trasladar la experiencia a otros municipios por intermedio de UNASEV, para colaborar con la baja en siniestros en esquinas de todo el país.